Política de privacidad

Aviso legal: este documento fue creado con fines puramente informativos. Al usarlo, acepta este aviso y tiene en cuenta que Webnode no es responsable de ninguna acción tomada o uso basado en el contenido de este sitio web. Le recomendamos encarecidamente que busque asesoramiento legal y ajuste este documento para satisfacer las necesidades de su negocio.

La Tienda [….] en la página web [….] con número de identificación […] con sede en […] procesa datos personales facilitados por el Usuario para cumplir y, adicionalmente, confirmar los Términos y Condiciones, para procesar pedidos y envíos online y para la comunicación necesaria durante el periodo de tiempo establecido por la ley.

Normas generales

1. El controlador de datos personales, en conformidad con la RGPD (en lo sucesivo llamado “Reglamento”) es GrowGreenView Spa, situada en Rancagua Sexta Región de Ohiggins. (en lo sucesivo denominado “Controlador");

2. Los detalles de contacto del Controlador son: e-mail: emilio3855@gmail.com, telf.: (+56) 9 920 52 721.

3. Los datos personales se refieren a cualquier información que se relacione con una persona física identificada o identificable.

La fuente de los datos personales

1. El controlador procesa los datos personales obtenidos con el consentimiento del Cliente y son recopilados a través de la orden de compra y del cumplimiento del pedido creado en la tienda online.

2. El controlador procesa sólo los datos de identificación y contacto del Cliente que son necesarios para el cumplimiento del contrato de compra.

3. El controlador procesa los datos personales para fines de envío del pedido y de contabilidad, y para la comunicación necesaria entre las partes contratantes por el tiempo estipulado por la ley. Los datos personales no se harán públicos y no se transferirán a otros países.

Propósito del procesamiento de datos

El controlador procesa los datos personales del Cliente para los siguientes propósitos:

1. Registro en el sitio web y su  Clientes, de acuerdo con el Capítulo 4, Sección 2 del RGPD;

2. Para el cumplimiento del pedido online creado por el Cliente (nombre, dirección, correo electrónico, número de teléfono);

3. Para observar la ley y las regulaciones que surgen de la relación contractual entre el Cliente y el Controlador;

4. Los datos personales son necesarios para el cumplimiento del contrato de compra. El contrato no puede concluirse sin los datos personales.

Duración del almacenamiento de datos personales

1. El controlador almacena los datos personales durante el período necesario para el cumplimiento de los derechos y obligaciones derivados de la relación contractual entre el controlador y el cliente y durante los 3 años siguientes a la conclusión de la relación contractual;

2. El controlador debe eliminar todos los datos personales después de la expiración del período estipulado para el almacenamiento de datos personales.

Destinatarios y procesadores de datos personales

Los terceros que procesan datos personales del Cliente son subcontratistas del Controlador. Los servicios de estos subcontratistas son indispensables para el cumplimiento exitoso del contrato de compra y el procesamiento del pedido online entre el Controlador y el Cliente.

Los subcontratistas del controlador son:

  • Webnode AG (plataforma de tienda online);
  • Empresa transportista;
  • Google Analytics (análisis de la página web);

Derechos del cliente

En conformidad con el Reglamento, el Cliente tiene derecho a:

1. el derecho de acceso a los datos personales;

2. el derecho a la rectificación de datos personales;

3. el derecho a borrar datos personales;

4. el derecho a oponerse al procesamiento de datos personales;

5. el derecho a la portabilidad de datos;

6. el derecho a retirar el consentimiento para el procesamiento de datos personales por escrito o por correo electrónico enviado a: emilio3855@gmailcom 

7. el derecho a presentar una queja ante la autoridad supervisora en caso de sospecha de incumplimiento del Reglamento.

Seguridad de datos personales

1. El controlador declara tomar todas las precauciones técnicas y organizativas necesarias para la protección de los datos personales;

2. El controlador ha tomado precauciones técnicas para proteger los espacios donde se almacena los datos, en particular, para asegurar el acceso a la computadora con una contraseña, el uso de un software antivirus y el mantenimiento regular de los ordenadores.

Disposiciones finales

1. Al realizar un pedido electrónico en el sitio web, El cliente confirma estar informado sobre todas las condiciones de protección de datos personales y los acepta en toda su totalidad;

2. El cliente acepta estas reglas marcando la casilla de verificación en el formulario de compra del pedido;

3. El controlador puede actualizar estas Reglas en cualquier momento. La nueva versión actualizada deberá ser publicada en su sitio web.

Estas Reglas entrarán en vigencia en 01 Agosto 2019

Aclaración sobre la Cannabis y su ley vigente en Chile


El 7 de julio de 2015, se aprobó en general[1] por la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que pretende la legalización del auto-cultivo de cannabis y la despenalización de su comercio para fines medicinales[2]. Esto significa que se aprobó la idea de legislar sobre la materia, sin perjuicio de que el proyecto pueda experimentar muchas modificaciones antes de convertirse en ley.

Ante dicha propuesta, en diciembre de 2015, el Poder Ejecutivo reaccionó autorizando, por medio de Decreto Supremo la venta para fines medicinales, de fármacos que contengan cannabis, bajo receta médica retenida.

Poco más de un mes después, el 15 de enero de 2016, y tras 3 meses de plantación, se inauguró oficialmente el mayor cultivo medicinal de cannabis de Latinoamérica en Quinamávida, comuna de Colbún, Región del Maule. Involucra más de 6500 plantas y su cosecha será en abril próximo.

Tomando en cuenta la importancia de este tema de salud pública, hemos querido aclarar el estatuto legal vigente en Chile del cultivo, venta y consumo de cannabis.

El Reglamento de Estupefacientes[3] y Reglamento de Psicotrópicos[4], ambos de 1983, prohíben, entre otros, la importación, exportación, tránsito, extracción, producción, expendio, posesión y tenencia de cannabis y sus derivados[5]. La única excepción contemplada hasta antes del 1 de diciembre de 2015, era el uso de estas substancias para investigación científica, previa autorización del Instituto de Salud Pública (ISP).

A contar del 1 de diciembre de 2015, los referidos Reglamentos fueron modificados por la Presidente de la República, vía Decreto Supremo[6], en el sentido de autorizar, además del uso para investigación científica, el uso de cannabis y sus derivados en la elaboración de productos farmacéuticos de uso humano, previa autorización y control del ISP.

Además, el mismo Decreto Supremo autorizó la venta al público, en farmacias o laboratorios, de las especialidades farmacéuticas que contengan cannabis y sus derivados, mediante receta médica retenida[7].

En consecuencia, en la actualidad, el uso de cannabis y sus derivados para investigación y producción de medicamentos está autorizada por ley, previa autorización y control de ISP, y la venta de estos productos sólo puede tener lugar para fines medicinales, debiendo retenerse la receta en el local de su expendio.

Ahora bien, estando así autorizada la elaboración y venta de productos que contengan cannabis y sus derivados para investigación y tratamientos médicos, resta analizar el estado legal del cultivo y consumo de éstos.

La Ley que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas[8], castiga, en términos generales, las acciones relacionadas con el cultivo de la planta de cannabis[9], su transformación[10], tráfico, y el uso, consumo, porte y tenencia de cannabis en lugares públicos o de libre acceso al público y en lugares privados, si las personas se hubieren concertado para tal propósito.

Sin perjuicio de lo anterior, esta ley declara lícitos la siembra, la plantación, el cultivo y la cosecha de especies vegetales del género cannabis, que cuenten con autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Adicionalmente, el uso y consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo en recintos privados, ejecutados sin concierto con otras personas, son también considerados por la ley lícitos.

Por lo tanto, en la actualidad, las acciones penadas son:

a) El auto-cultivo sin autorización del SAG, cualquiera sea el número de plantas y el uso que se le desee dar a la especie cultivada (de investigación, medicinal o recreacional).

A este respecto, el proyecto de ley en trámite propone que sea considerado auto-cultivo autorizado por ley, la existencia, en un mismo domicilio, de un máximo de 6 plantas individuales, o de una plantación de un máximo de 1 metro cuadrado en interior con luz artificial, y la tenencia, en un mismo domicilio, de un máximo de 500 gramos de sumidades floridas[11] cosechadas secas sin aditivos.

Es importante tener presente que 6 plantas de cannabis rinden aproximadamente unos 1000 papelillos. El Poder Ejecutivo ha hecho presente en conversaciones informales que su posición es de un máximo de 1 planta por domicilio.

Por otra parte, es importante considerar que la E. Corte Suprema, en fallo de 4 de junio de 2015, y pese a que la actual legislación sólo permite el cultivo de cannabis con autorización del SAG, estimó que el cultivo en comunidad de 7 plantas de cannabis, sin dicha autorización, no constituía delito[12]. Para ello, la justicia dictaminó que las conductas sancionadas[13] deben ser aquellas en que se pone en riesgo la salud pública, por lo que el auto-cultivo, sin autorización del SAG, destinado a auto-consumo no implicaría peligro alguno para este bien jurídico tutelado.

b) El uso, consumo, porte o tenencia en lugares públicos[14] o de libre acceso al público[15].

En relación al uso o consumo de productos elaborados con cannabis y sus derivados en lugares públicos o de libre acceso al público, el proyecto mantiene su prohibición absoluta.

En tanto, respecto al porte[16] y tenencia[17], el proyecto propone que se considere legal cantidades inferiores a 10 gramos. El Poder Ejecutivo ha hecho presente que su posición para el porte y tenencia es de un máximo de 4 gramos, entendiendo que dicha cantidad razonablemente puede entenderse como uso personal exclusivo y próximo en el tiempo.

c) La venta para usos distintos de medicinales, tales como el consumo para un fin espiritual o recreacional.

A este respecto, el proyecto no modifica la actual legislación que sanciona el comercio de cannabis, salvo que se efectúe con una finalidad medicinal, bajo receta médica retenida. Por lo tanto, la venta para un fin espiritual o recreacional se considera tráfico penado por la ley.

En resumen, hoy en día se encuentra autorizado, el cultivo de cannabis, sin límites en cuanto a número de plantas, en la medida que lo autorice el SAG. También están autorizadas la elaboración de productos que contengan cannabis, previa autorización del ISP, y la venta de productos elaborados con cannabis para fines de investigación y medicinales, bajo receta médica. Igualmente, está autorizado el consumo privado, con cualquier fin (espiritual, recreacional, medicinal), en la medida que sea efectuado en un lugar privado y sin concierto con otras personas. En tanto, la tenencia y porte, sin excepción, están sancionados. 


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar